Comunicación Interauricular: Concepto, Significado y Definición ¿Qué es?

Consiste en un defecto congénito en una abertura del tabique interauricular del corazón.

Si esa abertura tiene problemas las cámaras auriculares que tiene el corazón no podrán comunicarse.

Incidencia

De acuerdo con estudios el 8% de los niños nacidos presentan esta deformación congénita en las cámaras auriculares del corazón. En grupos se han detectado de cada 1500 nacimientos 1 neonato con este problema.

Además, se estima en la población general 1 caso por cada 25000 nacimientos.

¿Qué produce la comunicación interauricular?

Las causas que originan las cardiopatías congénitas se desconocen. Los expertos afirman que varios factores como los genéticos (síndromes con malformaciones, transformaciones en los cromosomas, antecedentes de familiares, entre otros.

Asimismo, elementos ambientales como consumo de ciertos fármacos durante la gestación, uso de sustancias estupefacientes y alcohol, exposición a niveles de radiación y enfermedades de la madre como diabetes o lupus.

Síntomas de la comunicación interauricular en niños

Los defectos mínimos en los infantes no tienen consecuencias. Se cierran de manera natural, en el primer año de vida del niño.

En caso que el defecto sea mediano o grande, el niño no presenta síntomas durante su infancia. Sus actividades físicas serán normales.

No presentará cansancio, ni manifestarán coloración azulada (cianosis). Es muy extraño que el crecimiento se ve afectado o existan infecciones respiratorias.

Si el niño tiene comunicación interauricular del tipo Ostium Primum, será un caso específico. Las sintomatologías dependerán del nivel de su insuficiencia mitral asociada. El paciente presentaría síntomas de insuficiencia cardíaca.

Si la persona no recibe tratamiento oportuno, su ventrículo derecho del corazón se dilatará ocasionando síntomas como hipertensión pulmonar e insuficiencia cardíaca.

¿Cómo se realiza el diagnóstico?

El diagnóstico de esta enfermedad congénita se hace generalmente por medio de un examen físico. Con la auscultación cardíaca se busca determinar un soplo de salida sistólica.

Además, empleando electrocardiograma, radiografía torácica, ecocardiografía y un cateterismo cardíaco, es posible confirmar con más precisión el diagnóstico médico.

Durante el embarazo se puede realizar el diagnóstico de este defecto congénito. Sin embargo, es difícil.

Tipo de tratamiento de la enfermedad

Si los síntomas de la persona son pequeños, no hará falta cerrar la abertura. Si la abertura es considerable y se acompaña de síntomas, el médico recomendará la cirugía para eliminar el defecto.

La intervención de corazón abierto, es el procedimiento seleccionado y no presenta mayores problemas en un considerable porcentaje de los casos.

Actualmente, los defectos sintomáticos pueden cerrarse colocando mediante un cateterismo un dispositivo. Cuando los niños son pequeños, este tratamiento es el más adecuado.

Comparte este artículo